martes, 12 de junio de 2012

EL SANTO CRISTO DE LA QUINTA ANGUSTIA

BREVE HISTORIA DE LA IMAGEN DEL SANTO CRISTO Y DE SU DEVOCIÓN FUERA DE ZALAMEA.
     Pocos pueblos de la Provincia de Badajoz pueden gloriarse de un historial tan rico como el que goza y posee Zalamea de la Serena; patria de insignes y esclarecidos varones, como el Excmo. Sr. D. Diego de Arce y Reinoso, Obispo e Inquisidor General; El Ilmo Sr. D.Pedro Bernardino Nogales Dávila, Obispo de la Puebla de los Angeles, en Méjico; el doctor y sabio literato D. Juan Tamayo Salazar, y de tantos otros que sería prolijo enumerar; pero sobre todo puede gloriarse con la posesión del bendito tesoro del Santo Cristo que tanto lo ha enaltecido, y que lo ha hecho famoso en muchos pueblos de la Tierra.
     En la tradición e historia documental de este pueblo ocupa un lugar preferente su hospital de la Quinta Angustia donde se veneró durante mucho tiempo la popular imagen del Cristo de Zalamea.
     Refiriéndose a este Hospital, Fray Francisco Barrantes Maldonado, Sub-Prior de Zalamea e Historiador de los Milagros del Cristo dice:
"Estaba edificado dentro del pueblo, en la parte oriental;era de pared tosca, de paredes cubiertas de cal por dentro y por fuera, tenía 52 pies de ancho y alto 15; el techo de encina y cañizo; en la pared un crucifijo pequeño sobre el altar; donde se decía Misa los viernes; la Puerta Principal al Norte y encina de pincel pintado un descendimiento de la Cruz; tomando de el nombre de "Quinta Angustia".
     Desde Antiguo (Siglos XV-XVI)  esta pequeña imagen era sacada en procesión la noche del Jueves Santo, por los hermanos de la Cofradía de la Vera-Cruz; pareciéndoles demasiado pequeña, deciden los cofrades recoger limosnas con el fin de conseguir otra de mayor talla.
     Hacia mediados del siglo XVI ( año 1561 ) la Cofradía encomienda esta gestión al piadoso Clérigo D. Lázaro Villanueva, quien por indicación de un venerable anciano y sin necesidad de contrato encuentra este Santo Cristo entre las ruinas de un templo sevillano.
     El Pueblo de Zalamea recibe con muestras de devoción y agradecimiento tal hallazgo, mientras el Prior, Cabildo y Clero deciden, como el mejor trono y Casa para el Cristo, la Capilla del Hospital. En este mismo lugar y sobre el mismo altar que ocupara "el pequeño Crucifijo", permanecerá el famoso Cristo Sevillano de Zalamea hasta que la devoción y Culto pudo ofrecerle un Santuario más digno en 1617.
     La primera piedra de esta Capilla de estilo Herreriano se debe a D. Francisco de Mora, Arquitecto Mayor del Rey, su sobrino Juan Gómez de Mora, se hizo cargo de la obra en 1610, dándose por terminada lo principal de su Fábrica en la fecha antes citada. Sin embargo, hasta 1617, no se pudo realizar el traslado del Santo Cristo a su inacabada Capilla; según consta en una lápida conmemorativa existente en el interior de la misma; que textualmente dice:
     "Acabose esta insigne Capilla, año 1617 reinando la Majestad,en la Capital de Reino Felipe III, siendo Priores los Reverendos Señores Fray Don Antonio Barrantes Maldonado de Alcántara y Mayordomos de esta Fábrica el licenciado Juan de Villanueva Presbítero y Alonso Hidalgo Cabanillas. Trasladose a ella la Santa Imagen a XIII, de Septiembre de dicho año".
     DEVOCIÓN AL SANTO CRISTO, FUERA DE ZALAMEA.
     El Cristo de Zalamea, parece que tuvo su época de máximo esplendor en la devoción popular en el siglo XVI, se extendió por muchos pueblos de España y América, especialmente, de este Continente nos ha llegado últimamente noticias del Obispado de Huelva a través de su Canciller que nos aportaba este dato: El Capitán Juan Gómez Márquez envió en el año 1722 a la Parroquia de Cumbres Mayores -Huelva- un cuadro pintado en lienzo, en cumplimiento de una promesa, en el que la figura principal del mismo es el Cristo de Zalamea, lo manda desde Oaxaca, Méjico, y en dicha Parroquia permanece actualmente, según confirmación del Párroco.
     Este Capitán se marchó como emigrante e hizo una gran fortuna con la venta de grana, este producto de obtiene de un insecto originario de Méjico, que reducido a polvo se emplea como materia de tintorería; y que en su tiempo era más rentable que el oro.
     La emigración, a raíz del descubrimiento del Nuevo Mundo de emigrantes de Zalamea y de otras partes de España pudo ser la causa de que llegara a aquellas tierras la devoción muy popular entonces, del Cristo de Zalamea. 
     No sólo fue llevada la devoción del Cristo a América, también está arraigada en otros pueblos de España, sobre todo en Elche-Alicante, donde existe una imagen, donde existe una Imagen pequeña con esta Advocación; que sale procesionalmente la noche del Jueves Santo con la asistencia de una gran multitud que la acompañan. En la Capilla donde se venera la Imagen, adosada a la Parroquia de San José, no faltan devotos durante el día y hasta bien entrada la noche que rezan y oran ante la Imagen para cumplir promesas y depositar flores frescas ante el Cristo, convirtiendo la Capilla en un vergel, como me dijo el Párroco.
     Y de las tierras alicantinas saltamos a Toledo, en Villafranca de los Caballeros; allí se le tributa Culto al Cristo de Zalamea desde tiempo inmemorial, en una hornacina en una fachada de una casa, en ésta hornacina hay una pintura con el cristo De Zalamea y ante ella se reúnen los feligreses para darle Culto con ejercicios piadosos al Santo Cristo. Desde hace unos años un nutrido grupo de ese pueblo visitan esta Real Capilla donde se les celebra una Misa y cumplen sus promesas. Rezan una oración, que es un Romance de Gesta; eran unos versos populares en los que se narraban hechos de personajes históricos, o tradiciones de los pueblos, en esa oración se cuentan los Milagros que se atribuían, entonces, al cristo de Zalamea. Este Romance se extendió por muchos pueblos cantado por los ciegos; y esto pudo ser otra de las causas por las que se propagó tanto la devoción del Cristo de Zalamea.
     Uno de los versos dice:
              Son tantas las maravillas
              que de su clemencia salen
              que no me atrevo a decirlas
              por los lugares y villas,
              es como querer contar
              las estrellas en el Cielo
              y las arenas en el mar.
     (Y sigue el Romance contando los Milagros que el Cristo realizó)
     He narrado algo de lo mucho que se podría escribir sobre la devoción tan extendida por tantos sitios al divino señor; para que seamos conscientes de nuestro pasado glorioso y seamos dignos descendientes de nuestros antepasados.
     Nuestros emigrantes ahora, repartidos por tantos lugares, tratan de vivir sus raíces religiosas en los sitios que están. Ellos siguen acudiendo a visitar el Santo Cristo cuando vuelven a nuestro pueblo. A ellos les animo especialmente, a mantener esta señal de identidad cristiana de amor  a Cristo, allá donde estén; y nosotros los que vivimos aquí mantengamos viva esta devoción secular que nuestros mayores nos han legado como un precioso tesoro y una rica herencia.

lunes, 11 de junio de 2012

CHARCA DE ZALAMEA DE LA SERENA

Años pasando por un lugar hasta que te paras y descubres que es un lugar verdaderamente bonito. Estoy hablando de Zalamea de la Serena en Badajoz, y más concretamente de la Charca de Zalamea, a poco más de 5 kilómetros por una pista. Junto con Pepe Pecero y Miguel, el objetivo era encontrar restos de la guerra civil, y localizamos algunas trincheras y un puesto de vigía, a la vez descubrimos un lugar que tuvo su importancia en la guerra civil en esta zona, la Ermita de San Cristobal, que en su perímetro aún conserva parte de sus defensas en forma de trincheras y muros de defensa.

Vista de la Charca de Zalamea

Rodeamos la charca partiendo del aparcamiento frente a la Casa Rural, el lugar esta preparado con zonas de playa, arboleda, merenderos, con unas vistas preciosas.

Ermita de San Cristobal

Dejamos la charca para ascender un cerro que nos llevó a la citada Ermita, donde con vistas de toda la charca, comimos, y bajamos buscando la presa datada en 1780 y terminada en 1816. La presa tiene gran actividad en la actualidad porque sirve para retener las aguas del Río Ortigas. Tradicionalmente sus aguas eran utilizadas para moler en el molino que tiene adosado a los contrafuertes de la presa que tiene 17 metros de altura, 113 de longitud y una capacidad inferior al hectómetro cúbico. Consta de elementos decorativos como una pequeña calificación de estilo barroco en la coronación de la presa, donde en el pasado era bastante posible que hubiese una imagen religiosa.

La presa

Volvimos a el lugar de partida tras 7 kilómetros, con un clima espectacular, con la temperatura justa y "sin polen".

viernes, 8 de junio de 2012

Docenario es una pedanía del municipio español de Zalamea de la Serena, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
SITUACIÓN:
Situado a 5 km de Higuera de la Serena, es un pueblo de regadío, alimentado por las aguas de la Presa de Zalamea, abasteciendo a sus 38 habitantes. Pertenece a la comarca de La Serena.
HISTORIA:
Pueblo de colonización, uno de los pueblo más bonitos del llamado "Plan Badajoz" a juzgar por los arquitectos que lo diseñaron. También se le conoce como "San Cristóbal de Zalamea".PATRIMONIO:
Iglesia parroquial católica de San Isidro Labrador, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

castillo medieval palacio de Zuñiga




Castillo medieval, junto al Palacio de los Zúñigas. Se encuentra en medio de la Villa, tiene cuatro torres, tres cilíndricas (la higuera, la oscura y mocha) y una Heptagonal, la de Homenaje (llamada de Carlos V). no se puede establecer estilo definido al haber sido reconstruido varias veces.

El castillo-palacio se emplaza en la zona más alta de la ciudad. Está en gran parte rodeado de viviendas adosadas a sus muros, que ocupan la zona comprendida por el ante muros, menos el lugar donde se levantó el palacio de los Zúñiga del siglo XV.

El castillo fue construido sobre restos de una antigua fortaleza árabe reconquistada por Fernando III "El Santo". Es de forma rectangular con torres en los ángulos y con una superficie de 45 por 35 metros. Contenía una muralla barbacana exterior con torres que se conservaban en el siglo XVII. La muralla esta recorrida por un andén protegido por almenas con aspilleras. La puerta de acceso al castillo se situaba en el nuevo sur formado por un arco rebajado de sillería sobre el que se situaba un matacán del que se conservan tres filas de canes.

El castillo contiene un aljibe que tenía función de almacenar agua y donde se encuentran una serie de túneles.

Los cuatro ángulos mantienen sus correspondientes torres de sillería, excepto la Mocha, que es de mampostería y hueca. La torre del homenaje es poligonal e interrumpe el acceso al andén, y es la única que no tiene puerta, es decir, que sólo se puede acceder a ella a través de una puerta-ventana, situada a cuatro metros del andén. La de la Higueras es la más alta; y la Oscura, en sillares maciza hasta el camino de ronda, posee una cámara semicircular con bóveda.


lunes, 4 de junio de 2012

zalamea de la serena 
Esto es una presentacion en la cual se indica de todo lo que se va ha hablar en el blog

CISTERNA ROMANA
En la calle Santa Prisca, 79 en el corral de dicha vivienda, existe una construcción subterránea que por su disposición y características constructivas, cabe designar a la época romana.

En planta afecta la forma de un rectángulo muy alargado del que sólo se conserva una parte, siendo muy difícil de las dimensiones totales que tenía originalmente. Lo conservado del edificio se reduce a cuatro estancias en línea de la que la más exterior está destruida en parte; las tres más interiores de dimensiones casi iguales (1’25 de fondo por 1’65 m de ancho), están separados entre sí por arquería de hueco de paso de 0’65 m de luz, cada arquería aparece doblada en altitud, sin duda para aligerar el peso considerable que gravitaría sobre la ordenación informada. Estas arquerías nos recuerda las del acueducto de "Los Milagros" de Mérida y los de la Mezquita Cordobesa peraltan las naves del oratorio Musulmán.

Avanzando hacía la actual salida, se aprecian otras dos estancias, la de fuera incompleta separada por arcos del mismo tipo y dimensión pero únicos en altura. Así, estas habitaciones tendrían, si ambas se suponen iguales unos 3 metros de profundidad por 1’62 m. de ancho, como todas las del conjunto.

LA GASTRONOMIA DE ZALAMEA DE LA SERENA

    En Zalamea de la Serena se prepara la típica cocina extremeña. Los platos más representativos son escabeches, migas, cochinillo, caldereta de cordero, chanfaina, gazpacho, fritura de conejo y repostería como las perrunillas, pestiños, rosquetes y brazos gitanos. Sin olvidarnos de los embutidos y el jamón. El municipio forma parte de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad: el queso, el vino, el jamón y el aceite de oliva Virgen Extra.